Artemis 1: la NASA envía una nave a la Luna 50 años después

¿Volveremos a pisar la Luna como en 1969? Todas las preguntas sobre Artemis 1

La NASA ha enviado la nave Orión a la Luna. Es la primera fase del Programa Artemis, que intentará llevar a astronautas al satélite de la Tierra en 2024. Resolvemos todas las cuestiones sobre el proyecto de la NASA.

Por Roberto Rahona  |  16 Noviembre 2022

El Programa Artemis ya ha comenzado, y con él, el ser humano volverá a pisar la Luna. El espectacular despegue de la nave Orión nos deja un universo de preguntas que trataremos de responder en estas líneas.

¿Cuántas veces hemos pisado la Luna?

Lejos queda ya el 1969 y la llegada del Apolo 11 tripulado por Neil Armstrong y Buzz Aldrin que tan famosas e históricas imágenes nos dejó. Aunque esta no fue la única incursión al satélite de la Tierra que realizó la agencia espacial durante la carrera espacial. Realmente fueron doce las personas que llegaron a pisar la Luna entre el vuelo del Apolo 11 y el del Apolo 17 en 1972, siendo los últimos los astronautas Gene Cernan y Harrison Schmitt.

¿Por qué no hemos vuelto a la Luna en 50 años?

Porque es demasiado caro. EEUU se dejó muchísimo dinero para conquistar el territorio lunar, así como la Unión Soviética, lo que obligó a la NASA a tener que enfocarse en otro tipo de misiones, proyectos e investigaciones. Ahora, 50 años más tarde, vuelve a ser el momento de mirar hacia la Luna, ya sin el contexto de una Guerra Fría que acelere el proceso cueste lo que cueste.

El cohete SSL y la nave Orión en su lanzadera
El cohete SSL y la nave Orión en su lanzadera NASA

¿Quiénes son los tripulantes de la nave Orión?

La nave Orión que da comienzo el Proycto Artemis está tripulada por tres maniquíes, un peluche de Snoopy y otro de la oveja Shaun. Estos maniquíes recogen datos vitales que serán muy útiles en las futuras tripulaciones de la nave. La cápsula, a modo de homenaje, también está provista de los nombres de las casi 30.000 personas que han participado en la misión, entre las que se incluyen miembros de la Agencia Espacial Europea, socios de la industria y otros proveedores. La nave va además cargada de un kit de recuerdos incluidos para el compromiso educativo.

¿En qué consiste Artemis I?

La misión Artemis I consiste en un viaje de aproximadamente 25 días en los que Orión recorrerá unos 2 millones de kilómetros, alejándose 65.000 km más allá de la Luna efectuando una trayectoria más lejana que la que haya hecho cualquier otra nave diseñada para tripulación humana. Después de orbitar la Luna, Orión volverá a la tierra el 11 de diciembre haciendo un amerizaje en el Océano Pacífico, enfrente de la costa de San Diego. Durante la misión, y una vez rescatada la cápsula, se evaluará el rendimiento de la nave para recabar toda la información necesaria que permita continuar con la misma.

Además, se aprovechará este primer viaje de Orión para realizar pequeñas investigaciones científicas y demostraciones tecnológicas en el espacio exterior. Esto se hace mediante unos aparatos llamados CubeSats que se desplegarán desde un anillo superior de la nave. Cada uno de estos aparatos tiene el potencial necesario para llenar vacíos que el conocimiento humano aún tiene de fuera de sus fronteras y para demostrar la usabilidad de diferentes tecnologías que serán útiles en futuras misiones.

¿Cómo ha sido el lanzamiento y qué problemas hubo?

Artemis I no habría sido posible sin el nuevo cohete Space Launch System (SLS), el más potente de la historia que alguna vez haya llegado a la órbita terrestre y que supera en un 15% la potencia de los cohetes de la misión Apolo. Con un peso de 2.600 toneladas y una altura de 98 metros, el SLS emitió 4,1 millones de kilogramos de fuerza de impulso para salir de la plataforma de lanzamiento. Además, gastó millones de kilogramos de combustible distribuidos en dos momentos de propulsión. El primero para empezar a salir de la órbita terrestre y el segundo para situar a la nave en la trayectoria deseada. Encima del cohete se situaba la nave Orión, que se desprendió del SLS una vez llegado al espacio. Entonces, al alcanzar su órbita inicial, la cápsula desplegó sus paneles solares y los ingenieros pudieron empezar a realizar las comprobaciones de los sistemas de la nave. Una vez visto que todo estaba como se deseaba, un último motor de la parte superior del cohete se encendió durante 18 minutos para dar el impulso necesario a Orión para enviarlo hacia la Luna.

Representación de la nave 'Orión' en el espacio
Representación de la nave 'Orión' en el espacio NASA

Por otro lado, esta ha sido la tercera vez que se intentaba el despegue de la nave que iniciara el viaje de la misión. En esta ocasión, pese a efectuarse con el resultado deseado, no se vio libre de obstáculos. El primero de ellos fue subsanar los problemas que habían tenido en los intentos anteriores con el abastecimiento del combustible de hidrógeno líquido. Llegaron a tener alguna fuga en esta ocasión, pero lograron detenerlas horas antes del lanzamiento apretando algunas tuercas y tornillos, según la propia NASA. El segundo contratiempo en los dos primeros intentos había sido climatológico, al encontrarse la zona del despegue envuelta por dos huracanes. Al comprobar que la nave no tenía ningún daño y tampoco problemas de fugas, fue autorizada para iniciar su viaje.

¿Volveremos a pisar la Luna?

Si todo sale bien con Artemis I, en 2024 se lanzará la misión Artemis II, que replicará el camino de su antecesora, solo que esta vez con una tripulación conformada por cuatro astronautas, que retomarán las pisadas en suelo lunar después de más de medio siglo.

Representación de la plataforma orbital lunar 'Gateway'
Representación de la plataforma orbital lunar 'Gateway' NASA

¿Qué otros planes hay con Artemis?

Artemis III, está previsto que aterrice en el polo sur de la Luna en el 2025, y será la encargada de llevar por primera vez en la historia a una mujer y a una persona negra a la superficie de la Luna.

A partir de ahí, los planes son mucho más ambiciosos. Se buscará el desarrollo de una plataforma orbital lunar que llevará el nombre de 'Gateway', seguramente a partir de 2026. Estará construida por la NASA en colaboración con la Agencia Espacial Europea y por algunas empresas privadas. Su propósito es el de establecerse como un centro de comunicaciones, laboratorio y almacén para robots, donde los astronautas se acoplen con la cápsula Orión, puedan vivir durante un tiempo y desde donde se baje después a la superficie lunar.

El objetivo final del Programa Artemis es establecer un puesto permanente en la Luna que también ayude a un futuro establecimiento en la superficie de Marte. Pero para eso aún quedan muchos escollos que superar.

Artículos recomendados